Pocos son los funcionarios públicos que llegan a trabajar a nuestra patria chica que, tras estar por años, no dejen plasmado de alguna forma su amor por todo lo vivido en su permanencia.
Es el caso del vallenarino (10 de enero de 1922) Hugo Díaz Jirón, quien arribó a Pichilemu como funcionario público -en calidad de Oficial Civil- a nuestra comuna en el año 1952 y permaneciendo hasta 1973, acompañado de su esposa Luisa Colpo Caramori y su pequeño hijo Hugo. Posteriormente, tuvo a Luisa, Marcelo y Aldo.
Pero ese amor a Pichilemu no solo se expresó en sus dos últimos hijos nacidos en Pichilemu, sino involucrándose en instituciones locales como simpatizante y activo colaborador a través de uno de sus talentos, como autor de canciones, poemas, que interpretaba en veladas artísticas de clubes deportivos donde era invitado a ser parte de estas celebraciones en sus aniversarios.
Una de esas canciones -el vals “Invierno Cruel”- fue rápidamente aprendida por moros y cristianos. E interpretada en cualquier festejo de algún “santo” o cumpleaños de un pichilemino o pichilemina; una ocasión muy esperada antaño por muy modesto que fuera la familia del festejado. Y, con mayor razón, si el festejado -el que financiaba la fiesta- era más “pudiente”.
De hecho, el carácter festivo de la obra musical, que retrata muy particularmente el carácter festivo e idiosincrasia de los habitantes de esta parte de la costa, era una de las canciones más populares, como otras que surgieron posteriormente.
Pero no se limitó solo a Invierno Cruel. Nacieron otras canciones, donde el sentimiento hacia el “bosque pequeño” quedó en El arbolito pascuero – El otoño de mi vida – Barrio lejano – Las penas de mi overito – Amor de pescadores – Una canción para mi Chile – Sombras del ayer – Amanecer colchagüino – Pichilemina – Apología de la tonada colchaguina – Alegría provinciana, entre otras obras que quedaron registradas en el Derecho de Autor.
Como ciudadano, en las elecciones municipales del año 1971 fue uno de los candidatos a regidor por el Partido Democracia Radical; lista que logró sacar solo un regidor.
El año 1993, la Cámara de Turismo de Pichilemu, le entregó un reconocimiento en el marco de un Workshop realizado en las oficinas generales de SERNATUR, ocasión en que de igual manera se le reconoció su aporte al turismo -a través de sus canciones- a Jorge Aravena Llanca, a Ismael Carrasco Bañados, y al comunicador radial Raúl Palma Vera a través de su programa “Que lindo es Chile”, donde Pichilemu fue protagonista de varios programas en la desaparecida Radio “Minería.
Hugo Díaz Jirón falleció a la edad de 79 años, el 25 de febrero de 2001, ocasión donde -como concejales- asistimos a sus exequias junto a Mariano Polanco Galarce, entregando las condolencias personales y de parte del municipio pichilemino.
Hugo Díaz Jirón, “de Vallenar a Pichilemu con amor”
- Detalles
- Washinton
- Cultura
- 285